martes, 17 de marzo de 2020

GRADO 9

CON BASE EN EL SIGUIENTE TEXTO, RESPONDE LAS PREGUNTAS 1 A 6.
Puentes como liebres 
Había oído mencionar su nombre, pero la primera vez que la vi fue un rato antes de subir al vapor de la carrera. Mis viejos y mis hermanas habían venido a despedirme y estaban algo conmovidos, no porque viajara a Buenos Aires a pasar una semana con mis primos sino porque a mis dieciséis años nunca había ido solo “al extranjero”.
 Ella también estaba en la dársena pero en otro grupo, creo que con su madre y con su abuela. Fue entonces que mamá le dijo discretamente a mi hermana mayor: “Qué linda se ha puesto la hija de Eugenia Carrasco. Pensar que hace dos años era sólo una gurisa.” Mamá tenía razón: yo no podía saber cómo lucía dos años atrás la hija de Eugenia, pero ahora en cambio era una maravilla. Delgada, con el pelo rojizo sujeto en la nuca con un moño, tenía unos rasgos delicados que me parecieron casi etéreos y en el primer momento atribuí esa visión a la neblina. Luego pude comprobar que, con niebla, ella era así.
Al igual que yo, viajaba sola. Poco después, ya con el barco en movimiento, nos cruzamos en un pasillo y me miró como reconociéndome. Dijo: “¿Vos sos el hijo de Clara?”, exactamente cuando yo preguntaba: “¿Vos sos la hija de Eugenia?” Nos avergonzamos al unísono, pero fue más cómodo soltar la risa. Tomé nota de que, cuando reía, podía ser una pícara que se hacía la inocente, o viceversa.
Inmediatamente cambié mi rumbo por el suyo. Iba pensando proponerle que cenáramos juntos y ensayaba mentalmente la frase cuando nos encontramos con el restaurante, así que se lo dije. “Y mirá que tengo plata.” Me gustó que aceptara de entrada, sin recurrir al filtro de negativas e insistencias tan usado por los adultos en los años treinta.
 “Ah, pero somos algo más que el hijo de Clara y la hija de Eugenia, ¿no te parece? Yo me llamo Celina.” “Y yo Leonel.” El mozo del restaurante nos tomó por hermanos. “Qué aventura”, dijo ella. Estuve por decir aventura incestuosa, pero pensé que iba demasiado rápido. Entonces ella dijo “aventura incestuosa” y no tuve más remedio que ruborizarme. Ella también pero por solidaridad, estoy seguro.
Mario Benedetti, Puentes como liebres y otros cuentos, Alfaguara, S.A., Serie roja, 2006.

1. En el relato, Celina y Leonel son una pareja de
A. esposos que viajan solos a Argentina.
B. jóvenes que inician una relación amorosa.
C. adolescentes que acaban de conocerse.
D. primos que deciden viajar al extranjero.

2. La expresión: “Ella también estaba en la dársena”, con que inicia el segundo párrafo, es dicha por A. Leonel para referirse a la joven Celina.
B. la mamá del narrador para referirse a Clara.
C. el mozo del restaurante para referirse a Eugenia.
D. el narrador para referirse a su hermana mayor.

3. Al final del texto, la expresión: “aventura incestuosa” se encuentra en cursiva ya que sugiere una connotación especial, referida a
A. una posible relación amorosa entre hermanos.
 B. un encuentro casual entre dos enamorados.
C. una relación tormentosa entre dos viajeros.
D. un idilio fugaz entre dos amigos lejanos.

 4. Cuando Leonel dice “Me gustó que aceptara de entrada, sin recurrir al filtro de negativas e insistencias tan usado por los adultos en los años treinta”, está
A. criticando la picardía y la coquetería de Celina.
B. exaltando la timidez y la formalidad de Celina.
C. cuestionando una práctica tradicional de galantería.
 D. resaltando los formalismos del enamoramiento.

5. En el relato predomina un narrador
A. testigo, porque se trata de alguien que conocía a los protagonistas.
B. omnisciente, porque toma distancia de los hechos narrados.
C. incógnito, porque no hay pistas que permitan identificarlo.
 D. protagonista, porque narra sus propias experiencias vividas.

6. El tercero y el quinto párrafo se podrían relacionar a partir de
A. el cambio físico que han experimentado los protagonistas.
B. la identidad que adquieren los personajes en el relato.
C. el desconsuelo que sufren los personajes en su relación.
D. la confusión que experimentan los tripulantes del barco.

CON BASE EN EL SIGUIENTE TEXTO, RESPONDE LAS PREGUNTAS 7 A 12.

Esta tarde, mi bien, cuando te hablaba... 
Esta tarde, mi bien, cuando te hablaba, como en tu rostro y en tus acciones vía que con palabras no te persuadía, que el corazón me vieses deseaba. 
Y Amor, que mis intentos ayudaba, venció lo que imposible parecía, pues entre el llanto que el dolor vertía, el corazón deshecho destilaba. 
Baste ya de rigores, mi bien,  baste, no te atormenten más celos tiranos, ni el vil recelo tu quietud contraste con sombras necias, 
con indicios  vanos: pues ya en líquido humor viste y tocaste mi corazón deshecho entre tus manos. 
Sor Juana Inés de la Cruz (1651-1695).

 7. Quien se expresa en el poema anterior pretende
A. engañar con dramatismos a su esposo.
B. persuadir con tiernas palabras a su amado.
 C. disuadir emocionalmente a su amado.
D. convencer con argumentos a su enamorado.

8. A partir del contexto histórico del poema, se puede inferir que el término “Amor” inicia con mayúscula ya que alude
A. al motivo de discordia entre la poeta y su amado.
B. a una deidad que representa este sentimiento.
C. al personaje de quien la poeta está enamorada.
D. a un concepto universal de afectividad.

9. Cuando la poeta menciona las “sombras necias” está haciendo referencia a
A. las mujeres que han atormentado la vida de su amado.
B. los fantasmas que aparecen continuamente en sus pesadillas.
C. las personas que espían continuamente a la pareja.
 D. los amantes imaginarios que originan los celos de su amado.

10. Por la manera como está estructurado, el poema anterior es
A. un soneto.
 B. una fábula.
C. un párrafo.
 D. una estrofa.

11. Tanto en la segunda como en la cuarta estrofa, la poeta se percibe
A. afectada emocionalmente.
B. confortada sentimentalmente.
C. esperanzada alegremente.
D. conmovida tiernamente.

12. A partir de lo que expresa la poeta, su amado se percibe como un ser
 A. celoso y comprensivo.
B. desconfiado e indolente.
C. cariñoso y receloso.
D. confiado y resignado.

CON BASE EN EL SIGUIENTE TEXTO, RESPONDE LAS PREGUNTAS 13 A 20.
«El universo es una esfera cuyo centro está en todas partes y la circunferencia en ninguna». 
Jorge Luis Borges. 
“En uno de sus atormentados desvelos científicos, José Arcadio Buendía descubrió que la tierra era redonda como una naranja, pero nadie en su aldea quiso creer semejante delirio. Los pueblos americanos fuimos el primer fruto de eso que ahora se llama globalización, pero no acabamos de creer que el fenómeno exista. Esta dificultad, sin embargo, afecta a todos en todas partes. Quienes padecen los males de un planeta integrado pero injusto, no creen tener derechos que reclamar; quienes se benefician de un intercambio desigual, no creen tener responsabilidades planetarias”. (...)

13. Del texto se infiere que el proceso de globalización comenzó con
A. los postulados geocéntricos de la Edad Media.
B. la Colonización de América por los españoles.
C. los descubrimientos de José Arcadio Buendía.
D. la invención maravillosa de la rueda de madera.

14. El título del libro, en relación con el contenido del fragmento, da a entender que durante el proceso de globalización
A. el universo ha adquirido múltiples y variadas formas esféricas en su contorno.
B. las grandes potencias han asumido los gastos y el sostenimiento de los países pobres.
 C. la economía mundial se ha concentrado en distintos y poderosos centros productivos.
D. los mercados han sido monopolizados por pequeños y frágiles centros lucrativos.

15. La cita de Borges
 A. refuta la tesis del autor.
B. explica el contenido del libro.
 C. resume los argumentos del autor.
 D. complementa el sentido del título.

16. Las dos ruedas que aparecen en la carátula del libro podrían sugerir
A. la solidaridad entre grandes potencias y países pobres a través de la globalización.
B. los dos tipos de economía que sustentan el proceso de globalización en Europa.
C. la competencia desigual que acarrea la globalización en detrimento del ser humano.
D. los procesos productivos globalizados que contribuyen al progreso de la humanidad.

17. Teniendo en cuenta que el fragmento hace parte del libro, se podría anticipar que Los nuevos centros de la esfera es un texto de tipo
A. argumentativo, ya que plantea una tesis y la desarrolla.
B. expositivo, ya que define un concepto y lo explica.
C. narrativo, ya que plantea un conflicto y lo resuelve.
D. informativo, ya que refiere un hecho y lo divulga.

18. William Ospina cita un ejemplo de la obra Cien años de soledad. Este recurso permitiría argumentar que el fenómeno de la globalización
A. conlleva el rezago económico y cultural de muchos pueblos como Macondo.
B. origina el retroceso de los grandes centros económicos de Latinoamérica.
C. propicia el surgimiento de ciudades emprendedoras como Macondo.
 D. acarrea el progreso técnico y científico de los pueblos menos favorecidos.

19. El autor argumenta que “Quienes padecen los males de un planeta integrado pero injusto, no creen tener derechos que reclamar; quienes se benefician de un intercambio desigual, no creen tener responsabilidades planetarias”. En este planteamiento se percibe, respectivamente, una contraposición entre
A. obediencia y compromiso.
B. resignación y negligencia.
 C. desigualdad y solidaridad.
D. justicia e irresponsabilidad.

20. El color amarillo y el aspecto rústico de los elementos que aparecen en la imagen permiten inferir que el fenómeno de la globalización constituye
A. la síntesis de la solidaridad y la cooperación mundial.
 B. la cumbre máxima de la técnica y el avance científico.
C. la paradoja del progreso y el retroceso de la humanidad.
D. la riqueza cultural y folclórica de los pueblos actuales.

CON BASE EN EL SIGUIENTE TEXTO, RESPONDE LAS PREGUNTAS 21 A 25.

El hispanoamericanismo 
Alrededor de 20 años después de la Revolución francesa (1789), se produjeron en Hispanoamérica los denominados “gritos de independencia”, principio de la emancipación frente a España. En este sentido existen algunas similitudes entre los dos continentes. Se buscan cambios sociales y económicos. Allá, la burguesía incipiente va tomando el poder; acá los criollos y mestizos se dividen por tomarlo. En ambos casos las grandes masas campesinas y artesanas resultan perdedoras. La gran diferencia, empero, consiste en que ellos continúan siendo las metrópolis y nosotros las colonias.

Otras características nuestras serían: la intensificación del caudillismo y del militarismo, el dominio de los latifundios, la continuación del poder clerical y la penetración económica inglesa. Este contexto sociopolítico es el que recibe al Romanticismo que llega de Europa. No se trata de un simple trasplante, como creen los críticos extremistas. Como hemos dicho, todo tránsito a Hispanoamérica tiene su costo. Los europeos no tenían nuestra geografía, ni nuestros climas, ni una raza que agonizaba a su pesar, ni unos esclavos importados, ni unos criollos entre vergonzantes y rebeldes, ni unos mestizos confundidos y esperanzados a la vez. Estos elementos curten y le dan otros matices al Romanticismo. Entre los tres contextos (el social, el literario y el individual) predomina el literario, en cuanto a la definición del momento. Es decir, desarrollamos el Romanticismo no porque surja o nazca entre nosotros, a propósito de un contexto socio-económico propio sino porque lo aprendemos de Europa. Y al recibirlo lo transformamos mediante los contextos sociales e individuales nuestros.                 (…) Isaías Peña Gutiérrez, Manual de la literatura latinoamericana, Educar Editores. 1987.

 21. En el primer párrafo se plantea que
A. hacia 1789 los países hispanoamericanos proclamaron su Independencia del dominio español.
B. la Revolución francesa transcurrió durante veinte años de conflictos sociales y económicos.
C. los denominados “gritos de independencia” originaron diversas problemáticas durante más de veinte años.
D. a comienzos del siglo XIX, tanto en América como en Europa se pretendían cambios sociales y económicos.

22. En la expresión: “La gran diferencia, empero, consiste en que ellos continúan siendo las metrópolis”, la palabra destacada se puede remplazar por
 A. “sin embargo”, ya que establece una relación de contraste.
B. “además”, ya que establece una relación de adición.
 C. “pero”, ya que establece una relación de adversidad.
D. “porque”, ya que establece una relación de causa.

23. El autor plantea que el Romanticismo hispanoamericano
A. se constituyó en un trasplante de las condiciones, las características y los autores europeos.
 B. surgió espontáneamente gracias a la diversidad étnica y cultural de dicho continente.
C. fue aprendido de Europa, pero transformado por las particularidades del contexto.
D. se desarrolló en el campo social por el aporte de destacados autores europeos.

24. En el texto se cuestiona a los críticos extremistas. De acuerdo con los planteamientos del texto, uno de estos críticos podría afirmar que el Romanticismo hispanoamericano
A. surgió en reacción contra el dominio español.
B. fue totalmente calcado de los ideales europeos.
C. expresó el sentir de los mestizos confundidos.
 D. proyectó sus nobles ideales hacia Europa.

25. Una pregunta imposible de responder a partir de los planteamientos del texto, indagaría acerca de A. los cambios que se dieron en el contexto social de comienzos del siglo XIX.
B. el contexto sociopolítico que recibió los ideales del Romanticismo europeo.
C. las diferencias entre el Romanticismo hispanoamericano, el español y el francés.
D. los tres contextos en los cuales se desarrollaron los ideales románticos.


Esta actividad debe ser elaborada en los cuadernos (con puño y letra del estudiante) a lo cual tomará fotografía legible y lo enviará al correo: kandd.05@hotmial.com

9 comentarios:

RECORDATORIO

RECEPCIÓN DE ACTIVIDADES A LOS SIGUIENTES CORREOS SEGÚN CADA GRADO: Fecha: marzo 23 de 2020 GRADO 5 mart.chavez@hotmail.com GRADO 6 milye...