RECEPCIÓN DE ACTIVIDADES A LOS SIGUIENTES CORREOS SEGÚN CADA GRADO:
Fecha: marzo 23 de 2020
GRADO 5 mart.chavez@hotmail.com
GRADO 6 milyepg@outlook.com
GRADO 7 Marlyng27@hotmail.com
GRADO 8-01 kandd.05@hotmail.com
GRADO 8-02 yecarme_2@hotmail.com
GRADO 8-03 acsierrapuello@colegiosminutodedios.edu.co
GRADO 9 kandd.05@hotmail.com
favor tener en cuenta las fechas estipuladas en la circular 005 difundida vía whatsapp.
miércoles, 18 de marzo de 2020
martes, 17 de marzo de 2020
GRADO 9
CON BASE EN EL SIGUIENTE TEXTO, RESPONDE LAS PREGUNTAS 1 A 6.
Ella también estaba en la dársena pero en otro grupo, creo que con su madre y con su abuela. Fue entonces que mamá le dijo discretamente a mi hermana mayor: “Qué linda se ha puesto la hija de Eugenia Carrasco. Pensar que hace dos años era sólo una gurisa.” Mamá tenía razón: yo no podía saber cómo lucía dos años atrás la hija de Eugenia, pero ahora en cambio era una maravilla. Delgada, con el pelo rojizo sujeto en la nuca con un moño, tenía unos rasgos delicados que me parecieron casi etéreos y en el primer momento atribuí esa visión a la neblina. Luego pude comprobar que, con niebla, ella era así.
Al igual que yo, viajaba sola. Poco después, ya con el barco en movimiento, nos cruzamos en un pasillo y me miró como reconociéndome. Dijo: “¿Vos sos el hijo de Clara?”, exactamente cuando yo preguntaba: “¿Vos sos la hija de Eugenia?” Nos avergonzamos al unísono, pero fue más cómodo soltar la risa. Tomé nota de que, cuando reía, podía ser una pícara que se hacía la inocente, o viceversa.
Inmediatamente cambié mi rumbo por el suyo. Iba pensando proponerle que cenáramos juntos y ensayaba mentalmente la frase cuando nos encontramos con el restaurante, así que se lo dije. “Y mirá que tengo plata.” Me gustó que aceptara de entrada, sin recurrir al filtro de negativas e insistencias tan usado por los adultos en los años treinta.
“Ah, pero somos algo más que el hijo de Clara y la hija de Eugenia, ¿no te parece? Yo me llamo Celina.” “Y yo Leonel.” El mozo del restaurante nos tomó por hermanos. “Qué aventura”, dijo ella. Estuve por decir aventura incestuosa, pero pensé que iba demasiado rápido. Entonces ella dijo “aventura incestuosa” y no tuve más remedio que ruborizarme. Ella también pero por solidaridad, estoy seguro.
1. En el relato, Celina y Leonel son una pareja de
A. esposos que viajan solos a Argentina.
B. jóvenes que inician una relación amorosa.
C. adolescentes que acaban de conocerse.
D. primos que deciden viajar al extranjero.
2. La expresión: “Ella también estaba en la dársena”, con que inicia el segundo párrafo, es dicha por A. Leonel para referirse a la joven Celina.
B. la mamá del narrador para referirse a Clara.
C. el mozo del restaurante para referirse a Eugenia.
D. el narrador para referirse a su hermana mayor.
3. Al final del texto, la expresión: “aventura incestuosa” se encuentra en cursiva ya que sugiere una connotación especial, referida a
A. una posible relación amorosa entre hermanos.
B. un encuentro casual entre dos enamorados.
C. una relación tormentosa entre dos viajeros.
D. un idilio fugaz entre dos amigos lejanos.
4. Cuando Leonel dice “Me gustó que aceptara de entrada, sin recurrir al filtro de negativas e insistencias tan usado por los adultos en los años treinta”, está
A. criticando la picardía y la coquetería de Celina.
B. exaltando la timidez y la formalidad de Celina.
C. cuestionando una práctica tradicional de galantería.
D. resaltando los formalismos del enamoramiento.
5. En el relato predomina un narrador
A. testigo, porque se trata de alguien que conocía a los protagonistas.
B. omnisciente, porque toma distancia de los hechos narrados.
C. incógnito, porque no hay pistas que permitan identificarlo.
D. protagonista, porque narra sus propias experiencias vividas.
6. El tercero y el quinto párrafo se podrían relacionar a partir de
A. el cambio físico que han experimentado los protagonistas.
B. la identidad que adquieren los personajes en el relato.
C. el desconsuelo que sufren los personajes en su relación.
D. la confusión que experimentan los tripulantes del barco.
CON BASE EN EL SIGUIENTE TEXTO, RESPONDE LAS PREGUNTAS 7 A 12.
7. Quien se expresa en el poema anterior pretende
A. engañar con dramatismos a su esposo.
B. persuadir con tiernas palabras a su amado.
C. disuadir emocionalmente a su amado.
D. convencer con argumentos a su enamorado.
8. A partir del contexto histórico del poema, se puede inferir que el término “Amor” inicia con mayúscula ya que alude
A. al motivo de discordia entre la poeta y su amado.
B. a una deidad que representa este sentimiento.
C. al personaje de quien la poeta está enamorada.
D. a un concepto universal de afectividad.
9. Cuando la poeta menciona las “sombras necias” está haciendo referencia a
A. las mujeres que han atormentado la vida de su amado.
B. los fantasmas que aparecen continuamente en sus pesadillas.
C. las personas que espían continuamente a la pareja.
D. los amantes imaginarios que originan los celos de su amado.
10. Por la manera como está estructurado, el poema anterior es
A. un soneto.
B. una fábula.
C. un párrafo.
D. una estrofa.
11. Tanto en la segunda como en la cuarta estrofa, la poeta se percibe
A. afectada emocionalmente.
B. confortada sentimentalmente.
C. esperanzada alegremente.
D. conmovida tiernamente.
12. A partir de lo que expresa la poeta, su amado se percibe como un ser
A. celoso y comprensivo.
B. desconfiado e indolente.
C. cariñoso y receloso.
D. confiado y resignado.
CON BASE EN EL SIGUIENTE TEXTO, RESPONDE LAS PREGUNTAS 13 A 20.
13. Del texto se infiere que el proceso de globalización comenzó con
A. los postulados geocéntricos de la Edad Media.
B. la Colonización de América por los españoles.
C. los descubrimientos de José Arcadio Buendía.
D. la invención maravillosa de la rueda de madera.
14. El título del libro, en relación con el contenido del fragmento, da a entender que durante el proceso de globalización
A. el universo ha adquirido múltiples y variadas formas esféricas en su contorno.
B. las grandes potencias han asumido los gastos y el sostenimiento de los países pobres.
C. la economía mundial se ha concentrado en distintos y poderosos centros productivos.
D. los mercados han sido monopolizados por pequeños y frágiles centros lucrativos.
15. La cita de Borges
A. refuta la tesis del autor.
B. explica el contenido del libro.
C. resume los argumentos del autor.
D. complementa el sentido del título.
16. Las dos ruedas que aparecen en la carátula del libro podrían sugerir
A. la solidaridad entre grandes potencias y países pobres a través de la globalización.
B. los dos tipos de economía que sustentan el proceso de globalización en Europa.
C. la competencia desigual que acarrea la globalización en detrimento del ser humano.
D. los procesos productivos globalizados que contribuyen al progreso de la humanidad.
17. Teniendo en cuenta que el fragmento hace parte del libro, se podría anticipar que Los nuevos centros de la esfera es un texto de tipo
A. argumentativo, ya que plantea una tesis y la desarrolla.
B. expositivo, ya que define un concepto y lo explica.
C. narrativo, ya que plantea un conflicto y lo resuelve.
D. informativo, ya que refiere un hecho y lo divulga.
18. William Ospina cita un ejemplo de la obra Cien años de soledad. Este recurso permitiría argumentar que el fenómeno de la globalización
A. conlleva el rezago económico y cultural de muchos pueblos como Macondo.
B. origina el retroceso de los grandes centros económicos de Latinoamérica.
C. propicia el surgimiento de ciudades emprendedoras como Macondo.
D. acarrea el progreso técnico y científico de los pueblos menos favorecidos.
19. El autor argumenta que “Quienes padecen los males de un planeta integrado pero injusto, no creen tener derechos que reclamar; quienes se benefician de un intercambio desigual, no creen tener responsabilidades planetarias”. En este planteamiento se percibe, respectivamente, una contraposición entre
A. obediencia y compromiso.
B. resignación y negligencia.
C. desigualdad y solidaridad.
D. justicia e irresponsabilidad.
20. El color amarillo y el aspecto rústico de los elementos que aparecen en la imagen permiten inferir que el fenómeno de la globalización constituye
A. la síntesis de la solidaridad y la cooperación mundial.
B. la cumbre máxima de la técnica y el avance científico.
C. la paradoja del progreso y el retroceso de la humanidad.
D. la riqueza cultural y folclórica de los pueblos actuales.
CON BASE EN EL SIGUIENTE TEXTO, RESPONDE LAS PREGUNTAS 21 A 25.
Otras características nuestras serían: la intensificación del caudillismo y del militarismo, el dominio de los latifundios, la continuación del poder clerical y la penetración económica inglesa. Este contexto sociopolítico es el que recibe al Romanticismo que llega de Europa. No se trata de un simple trasplante, como creen los críticos extremistas. Como hemos dicho, todo tránsito a Hispanoamérica tiene su costo. Los europeos no tenían nuestra geografía, ni nuestros climas, ni una raza que agonizaba a su pesar, ni unos esclavos importados, ni unos criollos entre vergonzantes y rebeldes, ni unos mestizos confundidos y esperanzados a la vez. Estos elementos curten y le dan otros matices al Romanticismo. Entre los tres contextos (el social, el literario y el individual) predomina el literario, en cuanto a la definición del momento. Es decir, desarrollamos el Romanticismo no porque surja o nazca entre nosotros, a propósito de un contexto socio-económico propio sino porque lo aprendemos de Europa. Y al recibirlo lo transformamos mediante los contextos sociales e individuales nuestros. (…) Isaías Peña Gutiérrez, Manual de la literatura latinoamericana, Educar Editores. 1987.
21. En el primer párrafo se plantea que
A. hacia 1789 los países hispanoamericanos proclamaron su Independencia del dominio español.
B. la Revolución francesa transcurrió durante veinte años de conflictos sociales y económicos.
C. los denominados “gritos de independencia” originaron diversas problemáticas durante más de veinte años.
D. a comienzos del siglo XIX, tanto en América como en Europa se pretendían cambios sociales y económicos.
22. En la expresión: “La gran diferencia, empero, consiste en que ellos continúan siendo las metrópolis”, la palabra destacada se puede remplazar por
A. “sin embargo”, ya que establece una relación de contraste.
B. “además”, ya que establece una relación de adición.
C. “pero”, ya que establece una relación de adversidad.
D. “porque”, ya que establece una relación de causa.
23. El autor plantea que el Romanticismo hispanoamericano
A. se constituyó en un trasplante de las condiciones, las características y los autores europeos.
B. surgió espontáneamente gracias a la diversidad étnica y cultural de dicho continente.
C. fue aprendido de Europa, pero transformado por las particularidades del contexto.
D. se desarrolló en el campo social por el aporte de destacados autores europeos.
24. En el texto se cuestiona a los críticos extremistas. De acuerdo con los planteamientos del texto, uno de estos críticos podría afirmar que el Romanticismo hispanoamericano
A. surgió en reacción contra el dominio español.
B. fue totalmente calcado de los ideales europeos.
C. expresó el sentir de los mestizos confundidos.
D. proyectó sus nobles ideales hacia Europa.
25. Una pregunta imposible de responder a partir de los planteamientos del texto, indagaría acerca de A. los cambios que se dieron en el contexto social de comienzos del siglo XIX.
B. el contexto sociopolítico que recibió los ideales del Romanticismo europeo.
C. las diferencias entre el Romanticismo hispanoamericano, el español y el francés.
D. los tres contextos en los cuales se desarrollaron los ideales románticos.
Esta actividad debe ser elaborada en los cuadernos (con puño y letra del estudiante) a lo cual tomará fotografía legible y lo enviará al correo: kandd.05@hotmial.com
Puentes como liebres
Había oído mencionar su nombre, pero la primera vez que la vi fue un rato antes de subir al vapor de la carrera.
Mis viejos y mis hermanas habían venido a despedirme y estaban algo conmovidos, no porque viajara a Buenos
Aires a pasar una semana con mis primos sino porque a mis dieciséis años nunca había ido solo “al extranjero”.Ella también estaba en la dársena pero en otro grupo, creo que con su madre y con su abuela. Fue entonces que mamá le dijo discretamente a mi hermana mayor: “Qué linda se ha puesto la hija de Eugenia Carrasco. Pensar que hace dos años era sólo una gurisa.” Mamá tenía razón: yo no podía saber cómo lucía dos años atrás la hija de Eugenia, pero ahora en cambio era una maravilla. Delgada, con el pelo rojizo sujeto en la nuca con un moño, tenía unos rasgos delicados que me parecieron casi etéreos y en el primer momento atribuí esa visión a la neblina. Luego pude comprobar que, con niebla, ella era así.
Al igual que yo, viajaba sola. Poco después, ya con el barco en movimiento, nos cruzamos en un pasillo y me miró como reconociéndome. Dijo: “¿Vos sos el hijo de Clara?”, exactamente cuando yo preguntaba: “¿Vos sos la hija de Eugenia?” Nos avergonzamos al unísono, pero fue más cómodo soltar la risa. Tomé nota de que, cuando reía, podía ser una pícara que se hacía la inocente, o viceversa.
Inmediatamente cambié mi rumbo por el suyo. Iba pensando proponerle que cenáramos juntos y ensayaba mentalmente la frase cuando nos encontramos con el restaurante, así que se lo dije. “Y mirá que tengo plata.” Me gustó que aceptara de entrada, sin recurrir al filtro de negativas e insistencias tan usado por los adultos en los años treinta.
“Ah, pero somos algo más que el hijo de Clara y la hija de Eugenia, ¿no te parece? Yo me llamo Celina.” “Y yo Leonel.” El mozo del restaurante nos tomó por hermanos. “Qué aventura”, dijo ella. Estuve por decir aventura incestuosa, pero pensé que iba demasiado rápido. Entonces ella dijo “aventura incestuosa” y no tuve más remedio que ruborizarme. Ella también pero por solidaridad, estoy seguro.
Mario Benedetti, Puentes como liebres y otros cuentos, Alfaguara, S.A., Serie roja, 2006.
A. esposos que viajan solos a Argentina.
B. jóvenes que inician una relación amorosa.
C. adolescentes que acaban de conocerse.
D. primos que deciden viajar al extranjero.
2. La expresión: “Ella también estaba en la dársena”, con que inicia el segundo párrafo, es dicha por A. Leonel para referirse a la joven Celina.
B. la mamá del narrador para referirse a Clara.
C. el mozo del restaurante para referirse a Eugenia.
D. el narrador para referirse a su hermana mayor.
3. Al final del texto, la expresión: “aventura incestuosa” se encuentra en cursiva ya que sugiere una connotación especial, referida a
A. una posible relación amorosa entre hermanos.
B. un encuentro casual entre dos enamorados.
C. una relación tormentosa entre dos viajeros.
D. un idilio fugaz entre dos amigos lejanos.
4. Cuando Leonel dice “Me gustó que aceptara de entrada, sin recurrir al filtro de negativas e insistencias tan usado por los adultos en los años treinta”, está
A. criticando la picardía y la coquetería de Celina.
B. exaltando la timidez y la formalidad de Celina.
C. cuestionando una práctica tradicional de galantería.
D. resaltando los formalismos del enamoramiento.
5. En el relato predomina un narrador
A. testigo, porque se trata de alguien que conocía a los protagonistas.
B. omnisciente, porque toma distancia de los hechos narrados.
C. incógnito, porque no hay pistas que permitan identificarlo.
D. protagonista, porque narra sus propias experiencias vividas.
6. El tercero y el quinto párrafo se podrían relacionar a partir de
A. el cambio físico que han experimentado los protagonistas.
B. la identidad que adquieren los personajes en el relato.
C. el desconsuelo que sufren los personajes en su relación.
D. la confusión que experimentan los tripulantes del barco.
CON BASE EN EL SIGUIENTE TEXTO, RESPONDE LAS PREGUNTAS 7 A 12.
Esta tarde, mi bien, cuando te hablaba...
Esta tarde, mi bien, cuando te hablaba,
como en tu rostro y en tus acciones vía
que con palabras no te persuadía,
que el corazón me vieses deseaba.
Y Amor, que mis intentos ayudaba,
venció lo que imposible parecía,
pues entre el llanto que el dolor vertía,
el corazón deshecho destilaba.
Baste ya de rigores, mi bien, baste,
no te atormenten más celos tiranos,
ni el vil recelo tu quietud contraste
con sombras necias,
con indicios vanos:
pues ya en líquido humor viste y tocaste
mi corazón deshecho entre tus manos.
Sor Juana Inés de la Cruz (1651-1695).
7. Quien se expresa en el poema anterior pretende
A. engañar con dramatismos a su esposo.
B. persuadir con tiernas palabras a su amado.
C. disuadir emocionalmente a su amado.
D. convencer con argumentos a su enamorado.
8. A partir del contexto histórico del poema, se puede inferir que el término “Amor” inicia con mayúscula ya que alude
A. al motivo de discordia entre la poeta y su amado.
B. a una deidad que representa este sentimiento.
C. al personaje de quien la poeta está enamorada.
D. a un concepto universal de afectividad.
9. Cuando la poeta menciona las “sombras necias” está haciendo referencia a
A. las mujeres que han atormentado la vida de su amado.
B. los fantasmas que aparecen continuamente en sus pesadillas.
C. las personas que espían continuamente a la pareja.
D. los amantes imaginarios que originan los celos de su amado.
10. Por la manera como está estructurado, el poema anterior es
A. un soneto.
B. una fábula.
C. un párrafo.
D. una estrofa.
11. Tanto en la segunda como en la cuarta estrofa, la poeta se percibe
A. afectada emocionalmente.
B. confortada sentimentalmente.
C. esperanzada alegremente.
D. conmovida tiernamente.
12. A partir de lo que expresa la poeta, su amado se percibe como un ser
A. celoso y comprensivo.
B. desconfiado e indolente.
C. cariñoso y receloso.
D. confiado y resignado.
CON BASE EN EL SIGUIENTE TEXTO, RESPONDE LAS PREGUNTAS 13 A 20.
«El universo es una esfera cuyo centro está en todas partes
y la circunferencia en ninguna».
Jorge Luis Borges.
“En uno de sus atormentados desvelos científicos, José Arcadio Buendía descubrió que la tierra era redonda como una naranja, pero nadie en su aldea quiso
creer semejante delirio. Los pueblos americanos fuimos el primer fruto de eso
que ahora se llama globalización, pero no acabamos de creer que el fenómeno
exista. Esta dificultad, sin embargo, afecta a todos en todas partes. Quienes padecen los males de un planeta integrado pero injusto, no creen tener derechos
que reclamar; quienes se benefician de un intercambio desigual, no creen tener
responsabilidades planetarias”. (...)13. Del texto se infiere que el proceso de globalización comenzó con
A. los postulados geocéntricos de la Edad Media.
B. la Colonización de América por los españoles.
C. los descubrimientos de José Arcadio Buendía.
D. la invención maravillosa de la rueda de madera.
14. El título del libro, en relación con el contenido del fragmento, da a entender que durante el proceso de globalización
A. el universo ha adquirido múltiples y variadas formas esféricas en su contorno.
B. las grandes potencias han asumido los gastos y el sostenimiento de los países pobres.
C. la economía mundial se ha concentrado en distintos y poderosos centros productivos.
D. los mercados han sido monopolizados por pequeños y frágiles centros lucrativos.
15. La cita de Borges
A. refuta la tesis del autor.
B. explica el contenido del libro.
C. resume los argumentos del autor.
D. complementa el sentido del título.
16. Las dos ruedas que aparecen en la carátula del libro podrían sugerir
A. la solidaridad entre grandes potencias y países pobres a través de la globalización.
B. los dos tipos de economía que sustentan el proceso de globalización en Europa.
C. la competencia desigual que acarrea la globalización en detrimento del ser humano.
D. los procesos productivos globalizados que contribuyen al progreso de la humanidad.
17. Teniendo en cuenta que el fragmento hace parte del libro, se podría anticipar que Los nuevos centros de la esfera es un texto de tipo
A. argumentativo, ya que plantea una tesis y la desarrolla.
B. expositivo, ya que define un concepto y lo explica.
C. narrativo, ya que plantea un conflicto y lo resuelve.
D. informativo, ya que refiere un hecho y lo divulga.
18. William Ospina cita un ejemplo de la obra Cien años de soledad. Este recurso permitiría argumentar que el fenómeno de la globalización
A. conlleva el rezago económico y cultural de muchos pueblos como Macondo.
B. origina el retroceso de los grandes centros económicos de Latinoamérica.
C. propicia el surgimiento de ciudades emprendedoras como Macondo.
D. acarrea el progreso técnico y científico de los pueblos menos favorecidos.
19. El autor argumenta que “Quienes padecen los males de un planeta integrado pero injusto, no creen tener derechos que reclamar; quienes se benefician de un intercambio desigual, no creen tener responsabilidades planetarias”. En este planteamiento se percibe, respectivamente, una contraposición entre
A. obediencia y compromiso.
B. resignación y negligencia.
C. desigualdad y solidaridad.
D. justicia e irresponsabilidad.
20. El color amarillo y el aspecto rústico de los elementos que aparecen en la imagen permiten inferir que el fenómeno de la globalización constituye
A. la síntesis de la solidaridad y la cooperación mundial.
B. la cumbre máxima de la técnica y el avance científico.
C. la paradoja del progreso y el retroceso de la humanidad.
D. la riqueza cultural y folclórica de los pueblos actuales.
CON BASE EN EL SIGUIENTE TEXTO, RESPONDE LAS PREGUNTAS 21 A 25.
El hispanoamericanismo
Alrededor de 20 años después de la Revolución francesa (1789), se produjeron en Hispanoamérica los denominados “gritos de independencia”, principio de la emancipación frente a España. En este sentido existen algunas
similitudes entre los dos continentes. Se buscan cambios sociales y económicos. Allá, la burguesía incipiente va
tomando el poder; acá los criollos y mestizos se dividen por tomarlo. En ambos casos las grandes masas campesinas y artesanas resultan perdedoras. La gran diferencia, empero, consiste en que ellos continúan siendo las
metrópolis y nosotros las colonias.Otras características nuestras serían: la intensificación del caudillismo y del militarismo, el dominio de los latifundios, la continuación del poder clerical y la penetración económica inglesa. Este contexto sociopolítico es el que recibe al Romanticismo que llega de Europa. No se trata de un simple trasplante, como creen los críticos extremistas. Como hemos dicho, todo tránsito a Hispanoamérica tiene su costo. Los europeos no tenían nuestra geografía, ni nuestros climas, ni una raza que agonizaba a su pesar, ni unos esclavos importados, ni unos criollos entre vergonzantes y rebeldes, ni unos mestizos confundidos y esperanzados a la vez. Estos elementos curten y le dan otros matices al Romanticismo. Entre los tres contextos (el social, el literario y el individual) predomina el literario, en cuanto a la definición del momento. Es decir, desarrollamos el Romanticismo no porque surja o nazca entre nosotros, a propósito de un contexto socio-económico propio sino porque lo aprendemos de Europa. Y al recibirlo lo transformamos mediante los contextos sociales e individuales nuestros. (…) Isaías Peña Gutiérrez, Manual de la literatura latinoamericana, Educar Editores. 1987.
21. En el primer párrafo se plantea que
A. hacia 1789 los países hispanoamericanos proclamaron su Independencia del dominio español.
B. la Revolución francesa transcurrió durante veinte años de conflictos sociales y económicos.
C. los denominados “gritos de independencia” originaron diversas problemáticas durante más de veinte años.
D. a comienzos del siglo XIX, tanto en América como en Europa se pretendían cambios sociales y económicos.
22. En la expresión: “La gran diferencia, empero, consiste en que ellos continúan siendo las metrópolis”, la palabra destacada se puede remplazar por
A. “sin embargo”, ya que establece una relación de contraste.
B. “además”, ya que establece una relación de adición.
C. “pero”, ya que establece una relación de adversidad.
D. “porque”, ya que establece una relación de causa.
23. El autor plantea que el Romanticismo hispanoamericano
A. se constituyó en un trasplante de las condiciones, las características y los autores europeos.
B. surgió espontáneamente gracias a la diversidad étnica y cultural de dicho continente.
C. fue aprendido de Europa, pero transformado por las particularidades del contexto.
D. se desarrolló en el campo social por el aporte de destacados autores europeos.
24. En el texto se cuestiona a los críticos extremistas. De acuerdo con los planteamientos del texto, uno de estos críticos podría afirmar que el Romanticismo hispanoamericano
A. surgió en reacción contra el dominio español.
B. fue totalmente calcado de los ideales europeos.
C. expresó el sentir de los mestizos confundidos.
D. proyectó sus nobles ideales hacia Europa.
25. Una pregunta imposible de responder a partir de los planteamientos del texto, indagaría acerca de A. los cambios que se dieron en el contexto social de comienzos del siglo XIX.
B. el contexto sociopolítico que recibió los ideales del Romanticismo europeo.
C. las diferencias entre el Romanticismo hispanoamericano, el español y el francés.
D. los tres contextos en los cuales se desarrollaron los ideales románticos.
Esta actividad debe ser elaborada en los cuadernos (con puño y letra del estudiante) a lo cual tomará fotografía legible y lo enviará al correo: kandd.05@hotmial.com
GRADO 8
BUENAS TARDES
EL SIGUIENTE TALLER EVALUATIVO HACE REFERENCIA A LOS APRENDIZAJES DEL PRIMER PERIODO ACADÉMICO.
PARA ORIENTACIONES DIRECCIONARSE A LA GUÍA
http://lengua.laguia2000.com/tipos-de-texto/tipologia-textual
EL SIGUIENTE TALLER EVALUATIVO HACE REFERENCIA A LOS APRENDIZAJES DEL PRIMER PERIODO ACADÉMICO.
PARA ORIENTACIONES DIRECCIONARSE A LA GUÍA
http://lengua.laguia2000.com/tipos-de-texto/tipologia-textual
1.
Escribe con tus propias
palabras lo entendido y da un ejemplo de la siguiente clasificación del
lenguaje no verbal
1.
Kinésica
|
|
2.
Proxémica
|
|
3.
Icónica
|
|
4.
Señales
|
|
5.
lenguaje gráfico
|
|
2. Observa la siguiente imagen y
escribe que te dice cada cara. (lenguaje no verbal)
3. Realiza un mapa conceptual
sobre el lenguaje verbal y no verbal.
4. Observa el siguiente cómic y
responde
A. ¿Qué problema tiene Mafalda?
B. Por qué aparecen ovejas en el relato?
C. Se concluye que la niña logra dormir
cuando
D. ¿Qué tipo de texto acabas de leer?
E. En
el tercer cuadro, cual es el problema que se presenta.
5. Crea tu propio cómic.
6. Realiza un escrito donde
expliques los elementos formales y los recursos expresivos que contiene un
cómic.
7.
Se denomina oración compuesta
o compleja a una oración que tiene más de un sintagma verbal, es decir, tiene más de un verbo conjugado. Completa el
siguiente cuadro con los tipos de oraciones compuestas coordinadas.
clases
|
significados
|
Nexos más
frecuentes
|
ejemplo
|
copulativa
|
Indican unión o
suma
|
y, e,ni
|
Juan come y Pedro
míra
|
adversativa
|
|
|
|
disyuntiva
|
|
|
|
distributiva
|
|
|
|
explicativa
|
|
|
|
LEE EL SIGUIENTE
TEXTO
PLATERO Y YO
Juan Ramón Jiménez
Platero es pequeño, peludo,
suave; tan blando por fuera, que se diría todo de algodón, que
no lleva huesos. Sólo los
espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de
cristal negro. Lo dejo
suelto y se va al prado, y acaricia tibiamente con su hocico, rozándolas
apenas, las florecillas
rosas, celestes y gualdas... Lo llamo dulcemente: "¿Platero?", y
viene a
mí con un trotecillo alegre
que parece que se ríe, en no sé qué cascabeleo ideal...
Come cuanto le doy. Le
gustan las naranjas mandarinas, las uvas moscateles, todas de
ámbar; los higos morados,
con su cristalina gotita de miel...
Es tierno y mimoso igual que
un niño, que una niña...; pero fuerte y seco por dentro, como de piedra...
Cuando paseo sobre él, los domingos, por las últimas callejas del pueblo, los
hombres del campo, vestidos de limpio y despaciosos, se quedan mirándolo.
|
8.
Señala los adjetivos que
designan los siguientes sustantivos:
·
Platero
·
Espejos
·
Cristal
·
Florecillas
·
Trotecillo
·
Cascabeleo
·
Naranjas
·
Uvas
·
Higos
·
Gotita
·
Callejas
·
Hombres
9.
Lee los siguientes enunciados
y aplica los dos puntos
A. Señor Presidente Tenemos el
honor de invitarlo a cena de despedida del profesor Lovón.
B. Baudadelaire dijo “Esa necesidad de olvidar su
yo en la carne extraña es lo que el hombre llama noblemente necesidad de amar”.
C. Según los resultados, cinco
son los alumnos becados Marco, Antonio, Jorge y Alberto.
D. Se ha quedado sin recursos
económicos para mantener la empresa no podrá continuar con ella.
E. “Una gran sonrisa es un bello
rostro de gigante” dijo Baudadelaire.
F. No necesita terminar el
trabajo monográfico no tendrá clases hasta dentro de dos semanas.
G. Van a comprar dos libros uno de Borges y otro
de Machado.
H. La conferencia me interesó
trataba acerca de los problemas de la realidad nacional.
I. Después de todos los problemas
que tuvimos, nos quedó una salida volver a amarnos.
J. En la universidad, debes
llevar algunos cursos generales Historia, Lenguaje y Matemáticas.
K. Existen dos clases de células
las procariotas, cuyo material genético se encuentra disperso en el citoplasma,
y las eucariotas, que presentan un núcleo celular delimitado.
10.
Escribe las siguientes
oraciones colocando las comillas donde sea preciso.
A. El agente me preguntó: ¿Tiene
usted algo que declarar?
B. No tengo muy claro qué es eso
de la movida madrileña.
C. Los secuestradores se
refugiaron en un camping.
D. El poema que más me gusta es
La canción del pirata.
E. El cuento comienza así: Érase
una vez una niña muy fuerte...
F. Le pusieron una multa por no
respetar la señal de stop.
G. Lee la siguiente noticia y
responde
11.
Resume el siguiente texto de
J.L. Pinillos:
"El progreso
de la mente y la evolución de la cultura"
"Ciertamente,
el primitivo razona de una forma muy distinta a como lo hacemos nosotros, y, en
muchos aspectos su pensamiento es, sin duda, inferior al nuestro, en el sentido
de que acepta más fácilmente, creencias falsas y comete más errores objetivos.
Pero esto, en rigor, no constituye una cuestión exclusivamente psicológica. En
rigor, el problema de la evaluación de la mente humana es inseparable del de la
evolución de la cultura. Evidentemente los razonamientos primitivos resultan
prelógicos para quienes los enjuician desde un nivel cultural como el nuestro;
pero son bastante lógicos si se enjuician desde la situación cultural en que se
ejercen. De hecho, si a unos niños de nuestro mundo se les situara desde los
primeros meses de la vida en una comunidad primitiva, acabarían por razonar de
una manera muy semejante a la descrita; y, al revés, un niño primitivo
incorporado desde el comienzo de su vida a nuestra civilización acabaría por
razonar como cualquiera de nosotros.
Lo que se
deduce, pues, de todo esto es que la "mente" y su nivel constituyen
el resultado de una larga evolución, biológica primero y cultural después. La
mente humana no puede explicarse sólo a partir de unos principios anímicos y
unas facultades que despliegan sus potencialidades en abstracto; la mente
humana ha de explicarse también como resultado de una interacción social y de
la participación de cada individuo en una cultura que es transpersonal."
Pinillos,
"La mente humana", (p.41), Salvat ed., Madrid, 1969
12.
Realiza un mapa conceptual
donde evidencies las características del resumen y los pasos para realizar un
excelente resumen.
13.
Realiza un resumen informativo
de la siguiente noticia. http://www.eluniversal.com.co/sucesos/investigan-muerte-de-militar-cartagenero-248511
Para realizar
este punto debes: copiar el link de la página en google, leer y ejecutar tu
resume.
14.
Realiza mapa conceptual sobre
la literatura prehispánica. En éste debes resaltar las características y las
obras más representativas.
LEE EL SIGUIENTE
TEXTO Y COMPLETA EL CUADRO
CUENTA LÁZARO SU
VIDA Y CUYO HIJO FUE
Pues sepa V. M.
ante todas cosas que a mí me llaman Lázaro de Tormes, hijo de Tomé González y
de Antona Pérez, naturales de Tejares, aldea de Salamanca. Mi nacimiento fue
dentro del río Tormes, por la cual causa tomé el sobrenombre, y fue de esta
manera. Mi padre, que Dios perdone, tenía cargo de proveer una molienda de una
aceña que está ribera de aquel río, en la cual fue molinero más de quince años;
y estando mi madre una noche en la aceña, preñada de mí, tómele el parto y
parióme allí; de manera que con verdad me puedo decir nacido en el río.
Pues siendo yo
niño de ocho años, achacaron a mi padre ciertas sangrías mal hechas en los
costales de los que allí a moler venían, por lo cual fue preso, y confesó, y no
negó, y padeció persecución por justicia. Espero en Dios que está en la Gloria,
pues el Evangelio los llama bienaventurados. En este tiempo se hizo cierta
armada contra moros, entre los cuales fue mi padre, que a la sazón estaba
desterrado por el desastre ya dicho, con cargo de acemilero de un caballero que
allá fue; y con su señor, como leal criado, feneció su vida.
Mi viuda madre,
como sin marido y sin abrigo se viese, determinó arrimarse a los buenos por ser
uno de ellos, y vínose a vivir a la ciudad, y alquiló una casilla, y métase a
guisar de comer a ciertos estudiantes, y lavaba la ropa a ciertos mozos de
caballos del Comendador de la Magdalena; de manera que fue frecuentando las
caballerizas. Ella y un hombre moreno, de aquellos que las bestias curaban*,
vinieron en conocimiento. Este algunas veces se venía a nuestra casa, y se iba
a la mañana; otras veces de día llegaba a la puerta, en achaque de comprar
huevos, y entrábase en casa. Yo, al principio de su entrada, pesábame con él y
habíale miedo, viendo el color y mal gesto que tenía; mas de que vi que con su
venida mejoraba el comer, fuile queriendo bien, porque siempre traía pan,
pedazos de carne, y en el invierno leños, a que nos calentábamos.
De manera que,
continuando la posada y conversación, mi madre vino a darme un negrito muy
bonito, el cual yo brincaba y ayudaba a callentar. Y acuérdome que estando el
negro de mi padrastro trebejando** con el mozuelo, como el niño vía a mi madre
y a mí blancos, y a él no, huía de él con miedo para mi madre, y señalando con
el dedo decía: "¡Madre, coco!" Respondió él riendo:
"¡Dios!"
Yo, aunque bien
muchacho, noté aquella palabra de mi hermanico, y dije entre mí: "¡Cuántos
debe de haber en el mundo que huyen de otros porque no se ven a sí
mismos!"
[...]
15.
ACCIÓN
(Lo que
sucede)
|
CARACTERES
(Los personajes)
|
AMBIENTE (Lugar,
escenario y época)
|
|
|
|
GRADO 7
ACTIVIDADES DE AFIANZAMIENTO:
RESPONDE LAS
SIGUIENTES PREGUNTAS DE ACUERDO AL TEMA LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
1. ¿Cuáles podrian ser las tres
caracteristicas más importante de la “comunicación” en terminos generales.
1
|
|
2
|
|
3
|
|
2. ¿Qué
son los medios de comunicacción?
3. Dibuja
los medios de comunicación masiva y explica acada uno.
4. Lee
la siguiente noticia y reponde
DEFENSA DE LOS ANIMALES
La norma recoge los reclamos de defensores
de los animales que pedían al gobierno prohibir la utilización de ejemplares
para dichos espectáculos.
Perú prohibió la entrada de ejemplares de
fauna silvestre nativas y exóticas para ser empleadas en espectáculos de
circos, según una norma del Ministerio de Agricultura, difundida este sábado.
El Ministerio indica que los propietarios o
administradores de circos instalados en el país que tienen animales deberán
cumplir con lineamientos técnicos y de salud para el mantenimiento en
cautiverio de la fauna silvestre.
Se encarga a los gobiernos regionales para
que trabaje conjuntamente con las municipalidades en planes de supervisión y
constante vigilancia para que el dispositivo se cumpla.
La norma del Ministerio de Agricultura
recoge los reclamos de organizaciones de defensa de los animales que desde
hace años reclamaban al gobierno se prohíba el ingreso de animales para
espectáculos públicos, privados y en los circos, y específicamente la
prohibición del uso de animales en los circos.
El ministerio encarga a la Dirección General
Forestal y Fauna Silvestre dar asistencia técnica a las autoridades locales
para fortalecerlas a fin de hacer cumplir la norma en un plazo no mayor de 30
días.
|
A. De acuerdo a la noticia ambiental publicada
por el periódico EL ESPECTADOR, se podria decir, que esta cumple con los
pàrametros de la ÉTICA DE LA COMUNICACIÓN. Si o no. ¿por qué?
B. Una de las características que los medios de
comunicación debe cumplir al momento de buscar una noticia es que ésta debe ser
novedosa, será que la noticia que registra el peiódico el espectador cumple con
esta finción.
C. Escriba una noticia que haya escuchado y que
haya sido de gran impacto. Diga por qué le llamo la taención.
5. Lee el siguiente texto y responde
Niños
extraviados
Cuando María y José
se fueron para la ciudad de Ica, llevando a sus hijos
Carlos y
Silvia, para participar en la fiesta de la vendimia, no esperaron encontrarse
con tanta muchedumbre celebrando en las calles. Antes de que se dieran
cuenta, fueron envueltos y arrastrados por ella, soltando de sus manos a sus
hijos y perdiéndoles de vista.
Al terminar
el día, después de buscarlos desesperadamente en la plaza y las calles aledañas
a ella y no encontrarlos, acudieron a la policía y escribieron varios avisos con
la descripción de sus hijos, para que los ayudaran a buscarlos.
Mira lo que
dice uno de los textos que escribieron:
“Se han extraviado dos niños durante la fiesta
de la vendimia. El varón se llama Carlos. Es de estatura mediana, piel
trigueña, pelo lacio y ojos muy negros, su nariz es recta y tiene un lunar en
su mejilla derecha. Lleva pantalón azul y polo a rayas azules y verdes. Es un
niño valiente y no le teme a los fantasmas y a la oscuridad.
La niña se
llama Silvia. Es alta, de piel blanca, tiene el cabello negro ondulado, sus
ojos son grandes y marrones, sus labios delgados. Está vestida con pantalón
azul y polo verde con bolitas de varios colores. Es una niña muy amable,
graciosa y risueña. Se extraviaron durante la fiesta de la vendimia”.
|
A.
Al leer el anterior texto. ¿Puedes decir que
leíste un texto narrativo, descriptivo o informativo?
B.
¿Qué tipo de descripción se utiliza en el
texto?
C.
Realiza la descripción de un compañero o
compañera. Este texto debe tener entre 5
y 10 líneas con, al menos, dos puntos y seguido. No olvides usar adjetivos y
ser objetivos, sin exagerar.
D.
Después de realizar el punto anterior,
ejecuta su etopeya, debe tener entre 5 y 10 líneas con al menos dos puntos y
seguido.
6. Realiza un mapa conceptual donde evidencies
las características y los elementos del GÉNERO NARRATIVO. Recuerda que para
realizar un mapa conceptual es necesarios que evidencies los puntos más
relevantes.
7. Lee en voz alta el siguiente texto
CUENTA LÁZARO
SU VIDA Y CUYO HIJO FUE
Pues sepa V. M. ante
todas cosas que a mí me llaman Lázaro de Tormes, hijo de Tomé González y de
Antona Pérez, naturales de Tejares, aldea de Salamanca. Mi nacimiento fue
dentro del río Tormes, por la cual causa tomé el sobrenombre, y fue de esta
manera. Mi padre, que Dios perdone, tenía cargo de proveer una molienda de una
aceña que está ribera de aquel río, en la cual fue molinero más de quince años;
y estando mi madre una noche en la aceña, preñada de mí, tómele el parto y
parióme allí; de manera que con verdad me puedo decir nacido en el río.
Pues siendo yo niño
de ocho años, achacaron a mi padre ciertas sangrías mal hechas en los costales
de los que allí a moler venían, por lo cual fue preso, y confesó, y no negó, y
padeció persecución por justicia. Espero en Dios que está en la Gloria, pues el
Evangelio los llama bienaventurados. En este tiempo se hizo cierta armada
contra moros, entre los cuales fue mi padre, que a la sazón estaba desterrado
por el desastre ya dicho, con cargo de acemilero de un caballero que allá fue;
y con su señor, como leal criado, feneció su vida.
Mi viuda madre, como
sin marido y sin abrigo se viese, determinó arrimarse a los buenos por ser uno
de ellos, y vínose a vivir a la ciudad, y alquiló una casilla, y métase a
guisar de comer a ciertos estudiantes, y lavaba la ropa a ciertos mozos de
caballos del Comendador de la Magdalena; de manera que fue frecuentando las
caballerizas. Ella y un hombre moreno, de aquellos que las bestias curaban*,
vinieron en conocimiento. Este algunas veces se venía a nuestra casa, y se iba
a la mañana; otras veces de día llegaba a la puerta, en achaque de comprar
huevos, y entrábase en casa. Yo, al principio de su entrada, pesábame con él y
habíale miedo, viendo el color y mal gesto que tenía; mas de que vi que con su
venida mejoraba el comer, fuile queriendo bien, porque siempre traía pan,
pedazos de carne, y en el invierno leños, a que nos calentábamos.
De manera que,
continuando la posada y conversación, mi madre vino a darme un negrito muy
bonito, el cual yo brincaba y ayudaba a callentar. Y acuérdome que estando el
negro de mi padrastro trebejando** con el mozuelo, como el niño vía a mi madre
y a mí blancos, y a él no, huía de él con miedo para mi madre, y señalando con
el dedo decía: "¡Madre, coco!" Respondió él riendo:
"¡Dios!"
Yo, aunque bien
muchacho, noté aquella palabra de mi hermanico, y dije entre mí: "¡Cuántos
debe de haber en el mundo que huyen de otros porque no se ven a sí
mismos!"
[...]
8. Completa el siguiente esquema teniendo en
cuenta la lectura anterior.
ACCIÓN
(Lo que
sucede)
|
CARACTERES
(Los personajes)
|
AMBIENTE
(Lugar, escenario y época)
|
|
|
|
9. Lee el
siguiente textos y responde las siguientes preguntas
Cierta vez, el
príncipe heredero de la corona de Inglaterra, niño que se había hecho conocido
por su mal genio, por su indisciplina y por la falta de respeto a sus profesores,
se comportó muy mal con una de sus maestras.
Muy enfadada
ella le llamó la atención y le exigió más respeto. Entonces el muchacho lejos
de hacerle caso, de un fuerte puntapié rompió uno de los más hermosos jarrones
que adornaban la suntuosa habitación del palacio.
La profesora de
inmediato abandonó el salón de estudios y fue a presentar el caso al rey, padre
del príncipe, quien vino al instante y, llamándole la atención, exigió al niño
pidiese perdón a su maestra y le prometa respeto.
El pequeño
príncipe, puesto de pie, en tono muy arrogante, exclamó:
- Recuerde,
señor, que ella es un súbdito del rey. ¿Acaso yo no seré un día el rey de
Inglaterra?
- Lo sé muy
bien… Por eso te mando por segunda vez pidas perdón a la profesora. El que debe
mandar mañana, debe aprender a obedecer hoy.
A.
¿Quiénes son
los personajes de la historia?
B.
¿Por
qué la maestra se enfadó?
C.
En
el texto ¿Qué quiere decir la frase “fue a presentar el caso al rey”?
D.
¿Por
qué el rey decidió llamar la atención al príncipe?
E.
¿Qué
título le pondrías a este cuento? ¿Por qué?
F.
¿De
qué trata el texto?
G.
¿Quién es el príncipe?
10. Ordena las ideas escribiendo adecuadamente los
números:
( )
El rey llamó la atención y exigió pedir perdón a su maestra.
( )
La profesora fue a presentar el caso al rey.
( )
El príncipe arrogante exclamó: Recuerde señor que ella es un súbdito del rey.
( )
El príncipe heredero de la corona de Inglaterra se comportó mal con una de sus
maestras.
( )
El que debe mandar mañana debe aprender a obedecer hoy.
11. Realiza un cuento, un poema, una fábula o un mito
con las siguientes palabras:
Amalaba,
clémiso, salvajes, ambonios, sustalos,
relamar, jumbroso y nóvalo.
Recuerda que las palabras escritas
anteriormente son imaginadas. Puedes agregarles nuevas palabras si lo deseas.
Esto con el fin de crear verosimilidad y
expander tu creatividad. (debes integrar palabras cotidianas e inventadas)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
RECORDATORIO
RECEPCIÓN DE ACTIVIDADES A LOS SIGUIENTES CORREOS SEGÚN CADA GRADO: Fecha: marzo 23 de 2020 GRADO 5 mart.chavez@hotmail.com GRADO 6 milye...
-
CON BASE EN EL SIGUIENTE TEXTO, RESPONDE LAS PREGUNTAS 1 A 6. Puentes como liebres Había oído mencionar su nombre, pero la primera vez q...
-
ESTIMADOS ESTUDIANTES, EL SIGUIENTE TALLER LO DEBEN ENVIAR EL DÍA VIERNES 20 DE MARZO AL SIGUIENTE CORREO: mart.chavez@hotmail.com ...
-
RECEPCIÓN DE ACTIVIDADES A LOS SIGUIENTES CORREOS SEGÚN CADA GRADO: Fecha: marzo 23 de 2020 GRADO 5 mart.chavez@hotmail.com GRADO 6 milye...